les dejo las principales ciudades mayas
En las ciudades mayas, los palacios, los templos y
las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se
realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza
Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas estaban las residencias de los príncipes y
sacerdotes y, más alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del
resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas de bajareque
(caña y barro) en las afueras de la ciudad.
Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las
más importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en el
departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de Copán, en Honduras;
las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas
construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada
hecha de piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian
cada veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos importantes
ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir la evolución de esta
cultura.
Tikal:
Su nombre significa "lugar de las voces". Se le
considera como la ciudad más grande e importante tanto del Período Formativo
como del Clásico. Fue descubierta en 1848 por una expedición comandada por el
Gral. Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de Pensylvania, Estados Unidos
descubrió cinco pirámides-templos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad, por
la UNESCO, en 1979. La región arqueológica mide 16 Km. aproximadamente y cuenta
con más de tres mil edificios distintos, entre templos y pirámides, palacios,
residencias, campos de juego de pelota y temazcales (baños de vapor); también
cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis pirámides-templo, la más
alta es el Templo IV y mide cerca de 70 metros.

Templo Tikal, en Petén,
Guatemala
Uaxactún:
Es una de las ciudades más antiguas del Período
Formativo. Está situada al noreste de Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que
mide tres metros de altura, ésta es la inscripción jeroglífica más antigua.
Asimismo se encontró el observatorio astronómico más antiguo de los mayas y una
pintura mural. También es rica en vasijas de barro policromado
Piedras Negras:
Es famosa por su exquisita belleza y el fino matiz
de sus esculturas de piedra. Esta situada en el valle del río Usumacinta.
Quiriguá:
Es una de las más pequeñas ciudades mayas, posee
algunas de las estelas más altas de la civilización maya. Las mayoría de las
estelas estan labradas en forma de animales, la más conocida es la estela E, de
10 mestro de alto. Esta ciudad esta situada a poca distancia de Puerto Barrios,
departamento de Izabal, en el Valle Bajo del Río Motagua.
Copán:
Era el centro científico de los mayas, allí la
astronomía alcanzó su máxima perfección. Esta ciudad esta situada en la parte
occidental de la República de Honduras. En ella se pueden apreciar templos,
pirámides, terrazas y hermosos edificios, entre ellos, el llamado templo 26, que
tiene una hermosa escalinata de 10 metros de ancho y 62 escalones con no menos
de 2000 jeroglíficos fechados, que constituyen la inscripción más larga que se
conoce del mundo maya. Las únicas piezas de oro conocidas fueron encontradas en
esta ciudad.

Dios de la Tormenta, en Copán, Honduras.
Palenque:
Se encuentra situada en el Estado de Chiapas,
México. Su templo más importante es de la Cruz, llamado así porque en la parte
superior ostenta una cruz en piedra caliza.
Chichén Itzá
Fundada en el siglo VI por los itzaes, dos siglos
después alcanzó su verdadero apogeo, bajo el dominio mexicano; fue la ciudad
sagrada. Cuenta con seis patios que dedicaban al juego de pelota y dos pozos
(cenotes), uno para surtir de agua a la ciudad y otro destinado a los
sacrificios; en él arrojaban víctimas humanas para ofrendarlas a sus dioses.
Esta ciudad se encuentra situada al noreste del Estado de Yucatán, México. Entre
sus construcciones más famosas se destacan las del Castillo o Templo de Kukulcán
(Quetzalcoatl), de los Guerreros y el de Chac Mool, donde se han encontrado
riquísimas pinturas y un mosaico de turquesas en forma de disco. La grandeza de
Chichén Itzá terminó bajo el poderío de Mayapán.

CHICHEN ITZA, en México, obra del
período postclásico.
Mayapán:
Esta ciudad esta constituida por unas cuatro mil
estructuras, rodeadas de un recinto amurallado de 8 Km. de longitud, de las
cuales la mitad corresponde a las chozas de la población común, cuyo número se
calculaba entre diez y doce mil personas. Fue centro Posclásico tardío,
encabezando una liga de ciudades del norte de Yucatán entre los siglos XIII al
XV.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario