miércoles, 26 de febrero de 2014

 les dejo un poco de ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL MAYA



Estaba formada por los señores (guerreros y sacerdotes), el pueblo llano y los esclavos.
Señores:
Era el grupo formado en torno al Halach Uinic, que significaba "el hombre verdadero". También había una relación con un alto sacerdote, el ah kin Mai. Lo asesoraba el consejo de señores que eran los jefes principales o sacerdotes que ejercían el gobierno en los diferentes barrios y poblados, llamados batab o "portadores del hacha". Los señores tenía a su cargo diferente funciones, entre ellas, la producción agrícola mediante el empleo del calendario para precisar el tiempo correcto de las distintas faenas; la organización del trabajo para la construcción del centros ceremoniales; la conducción de las guerras; el desarrollo del arte, la arquitectura, los conocimientos científicos y el pensamiento mágico-religioso; el establecimiento de patrones de conducta y de derechos y obligaciones; la adivinación del futuro individual y colectivo y otras prácticas rituales dirigidas a responder a la incertidumbre o la angustia los mayas. El cargo de halach uinic era hereditario, al igual que el de los militares y el de los sacerdotes. El gobierno de los mayas era teotrático, es decir estaba regido por la religión, ya que los sacerdotes era la clase social más poderosa; el sumo sacerdote era el sabio por excelencia. Los consejales también eran importantes pero de inferior categoría, éstos eran los representantes directos de cada barrio y sin su consentimiento nada podía hacerse.
El pueblo:
Estaba integrado por el grueso de la población maya y lo formaban los agricultores y artesanos. También se les llamaba mazehuales. Estos tenían la obligación de dar tributo para mantener a la clase principal (gobernantes) a cambio de esto recibían protección contra ataques externos, asesoría técnica en sus labores agrícolas y orientación religiosa. Se encargaban de construir los templos, palacios y calzadas; y de esculpir los monolitos. Vivían en los lugares más alejados de la ciudad.
Esclavos:
Eran la última clase social y estaba integrada por los prisioneros de guerra y sus familias, así como las viudas y los huérfanos de los combatientes enemigos. Los esclavos no eran necesarios para la actividad productiva por lo que eran sacrificados en las festividades religiosas.
Familia:
Era la base de la organización político-social a partir del parentesco, tanto consanguíneo como ritual; los derechos de la familia se transmitían hereditariamente. Los grupos familiares se distinguían por el apellido del padre y se evitaba que se contrajera matrimonio entre la misma familia. La educación de los hijos estaba a cargo del padre, más que de la madre. A los niños del pueblo se les enseñaban, especialmente, las labores del campo, mientras que los niños de los señores recibían una esmerada educación que los preparaba para ser gobernantes.
Religión:
Los mayas estaban influenciados por los dioses, desde el momento que nacían hasta la hora de su muerte; les rendían culto durante todo el año, les ofrecían ayunos, oraciones y sacrificios humanos. Eran politeistas aunque tenían la idea de la existencia de un dios supremo, creador del mundo, al cual llamaban Hunab-Ku, que quiere decir "un solo dios". Entre los muchos dioses que adoraban estaban: Ah Puch, dios de la muerte; Ek chua, dios de la guerra; Kukulcán, dios del viento; Yum-Kax, dios del maíz; Ixchel, diosa del tejido y medicina; Chaac, dios de la lluvia y agricultura; entre otros.
Matrimonio:
Los jóvenes se casaban con quienes les destinaban sus padres. Los contrayentes generalmente eran del mismo territorio, pero algunas veces no se conocían sino hasta el momento de la ceremonia nupcial. Los casamenteros se encargaban de concertar los matrimonios; éste llegaba a la casa de los padres de la novia a pedirla en matrimonio, la costumbre era contestar negativamente las primeras dos veces hasta la tercera vez los padres aceptaban la petición. Desde el día de la boda el varón se quedaba en casa de la esposa, con la obligación de trabajar para su suegro por espacio de seis o siete años; si durante ese tiempo no cumplía con lo estipulado, los suegros lo echaban de la casa y entregaban su hija a otro hombre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario