viernes, 28 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
los aportes que nos dejaron los ,mayas
aportaciones culturales de los mayas
Los Mayas: y sus aportaciones que nos ahn proporcionado en la actualidad;
-En observaciones astronómicas: los ciclos de venus y la predicción de eclipses.
-Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga.
-La aportación del cero mucho antes que los arabes.
-La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos y pirámides.
-La creación de una numeración vigesimal.
-La creación de una escritura pictográfica.
-Bajo relieves en edificios y estelas.
-La invención de la bóveda de piedra salediza.
-En observaciones astronómicas: los ciclos de venus y la predicción de eclipses.
-Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga.
-La aportación del cero mucho antes que los arabes.
-La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos y pirámides.
-La creación de una numeración vigesimal.
-La creación de una escritura pictográfica.
-Bajo relieves en edificios y estelas.
-La invención de la bóveda de piedra salediza.
Comida típica de Guatemala: los sabores del legado maya
Tamales de papa, platanitos rellenos con frijoles, torrejas, fiambre, pepián.... Los más sabrosos tesoros culinarias te esperan en Guatemala.
- Carlos Arrazola
Las tradiciones culinarias precolombinas con las que los mayas ofrendaban a sus deidades y satisfacían los exigentes paladares de sus gobernantes, así como su fusión con los sabores del Mediterráneo aportados por los conquistadores españoles, dieron paso a la creación de exquisiteces gastronómicas que ahora atraen a turistas de todo el mundo a Guatemala.
Aunque la base de la dieta de los mayas ha sido históricamente el maíz, considerado sagrado dentro de la cosmovisión de los indígenas, las tradiciones culinarias prehispánicas también contemplaban una amplia variedad de plantas, raíces, frutos, hojas, semillas, vainas, flores y hongos, así como una larga lista de animales mamíferos, aves, insectos y mariscos.
Según diversos estudios científicos, los tamales de maíz son el alimento más antiguo de la gastronomía prehispánica. Constituían una comida esencial de los banquetes y posiblemente estaban rellenos de carnes exóticas; llevaban una salsa hecha de calabaza, achiote o cacao.
Herencia mediterránea
Con los conquistadores españoles llegaron también las costumbres y tradiciones de la cocina europea. La mezcla de ingredientes, técnicas y utensilios propios de la cultura indígena y española, dieron como resultado suculentos manjares que, sazonados con historia y tradiciones, han sido convertidos en un ruta de guisos a seguir por los turistas que visitan esta nación centroamericana.
La ruta de la gastronomía guatemalteca incluye un poco de todo: desde una sopa de frijoles negros, un adobado de cerdo, unos chiles dulces rellenos de carne y verduras, hasta un pepián o un jocón. Estos últimos son considerados los reyes de los condimentados recados, elaborados a base de especies y carnes de la región.
Otros platos típicos son la mojarra frita, que es un pez propio de las aguas de los lagos guatemaltecos; el gallo en chicha, que suele ser dulce y picante; el subaníc, recado de tres carnes; o el pulique, que es un excelente guiso que se elabora en las grandes celebraciones religiosas.
Luego de la extensa comilona de platos fuertes tradicionales, es necesario tomar un descanso para dar paso a la amplia gama de delicias dulces que representan los postres.
Ente los más apetitosos se encuentran los plátanos en gloria, rellenitos de plátano y frijoles guisados; el dulce de camote, el polvorón, el bocado de reina, los molletes y torrejas, el dulce de leche, las espumillas, el mazapán, las cocadas, la conserva de chilacayote, la quesadilla, y cientos de antojos más.
Y para terminar, un café y un plus digestivo: un expreso con ron Zacapa Centenario, para disfrutar de dos de los productos cultivados y procesados en Guatemala, reconocidos como de los más finos y exquisitos del mundo.
Por iniciativa de un grupo de chefs e historiadores, en noviembre de 2011 el Gobierno declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el jocón, el pepián, el Kaq'ik, los plátanos en mole y lo frijoles con chicharrón, platillos típicos creados hace más de cinco siglos como resultado de la mezcla de la cocina maya con ingredientes mediterráneos de origen hispano, romano y árabe.
Páginas 15 y 16 del Códice de Madrid, (Otra
denominación del Códice Tro-Cortesiano)
donde el Dios del Comercio (Ek Chuab) y el Dios de la Muerte,
con sus atributos, presiden determinados dís.
Como recordarán, en el período posclásico, se dieron invasiones que modificaron profundamente la vida de los mayas, sabemos también que fueron los guerreros toltecas los que tomaron las riendas del gobierno. En las crónicas indígenas como el Popol Vuh y el Memorial de Sololá se relatan los detalles de las guerras frecuentes que tenían que librar con los antiguos ocupantes del territorio o sea los sobrevivientes del colapso maya. Esta situación dió origen a que se mezclaran los toltecas con los mayas y de este modo se formara una nueva cultura, la maya-tolteca, en la que se ubican los quichés, cakchiqueles, mames, kekchí, tzutuhuil, etc. Después de rivalidades y contiendas entre los mismos pueblos indígenas surgen los señorios indígenas que se establecieron en diferentes partes de la país. Los cakchiqueles se asentaron en la región central, ocupando el territorio que hoy sería el occidente del departamento de Guatemala, Sacatepequez, Chimaltenango, norte de Escuintla y norte de Sololá. Los tzutuhiles ocuparon la región situada al sur del lago de Atitlán y una faja de tierra dentro de Suchitepequez. Los quichés extendieron su dominio en el sur del departamento de Quiché, Totonicapán, oriente de Quetzaltenango, norte de Retalhuleo y norte de Suchitepequez. Los mames se situaron en el sur de Huhuetenango, San Marcos y occidente de Quetzaltenango. Los kekchís ocuparon Alta Verapaz, el occidente de Izabal y el sur de Petén. El pocomchí ocupó el sur de Alta Verapaz y norte de Baja Verapaz. Los pocomames centrales se situaron en el centro del departamento de Guatemala y nororiente de Escuintla. Los pocomames orientales en el departamento de Jalapa. Los pipiles se asentaron en el sur de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla y Jutiapa. El pueblo xinca ocupó la mitad de Santa Rosa. Los itzaes en el centro y norte de Petén. Los chortíes ocuparon Chiquimula. Los señoríos más importantes fueron los quichés, cakchiqueles, tzutuhiles y los mames.
Después de los mayas, los quichés y cakchiqueles fueron los pueblos más cultos que poblaron nuestro territorio en la época prehispánica. La primera capital de los quichés se llamó Izmanchí, en donde vivian en paz, pero luego surgió la rivalidad entre las tribus hermanas. La segunda capital fue Gumarcaah, llamada después Utatlán en tiempos de la conquista, esta ciudad alcanzó gran esplendor en el gobierno de Kikab el Grande. Luego vino la decadencia; sus propios hijos se levantaron en contra de Kikab hasta derrocarlo. Los cakchiqueles originalmente eran aliados de los quichés, y gracias a esta alianza fueron posibles las famosas conquistas de Kikab, pero a mediados del siglo XV ocurre la separación de ambos pueblos y los cakchiqueles fundan Iximché, su capital, en el año 1463, sobre el monto Ratzamut. Estos indígenas estaban bien organizados militarmente, por lo que conquistaron numerosas ciudades, logrando un gran poderío. Entre los quichés y los cakchiqueles había una fuerte rivalidad, esta rivalidad fue aprovechada por los españoles, ya que con el apoyo de los cakchiqueles vencieron a los quichés. Aunque más tarde los cakchiqueles se revelaron contra los españoles.
principal tribu o nación aborigen de Guatemala. Pertenecen al gran grupo lingüístico Maya (Véase INDIOS MAYAS), al igual que sus vecinos en el mismo estado, los Cakchiquel, Pokonchi y Tzutnhil, los cuatro dialectos que constituyen un sólo lenguaje. Los Quiché ocuparon la parte centro norte de Guatemala, incluyendo los distritos actuales de Quiché, Totonicapan, y parte de Quezaltenango. Como las de otras tribus Mayas, sus tradiciones apuntan a un origen desde el norte o el noroeste, y su historia realmente auténtica se remonta al año 700 d.C. (La historia Maya parece ser realmente auténtica remontándose incluso hasta el siglo II). Fueron subyugados por Pedro de Alvarado cerca al 1525, con incluso más atrocidades que las usuales, y declinaron rápidamente bajo el sistema de esclavitud y duros tributos impuestos, a pesar de las advertencias del Papa y las leyes humanitarias promulgadas por el monarca español, a instancias de Las Casas. Incluso antes de que se completara la conquista, los padres dominicos Pontaz y Torres habían instalado su residencia entre los Quiché y comenzado el trabajo de cristianización. En 1530 el padre Francisco Marroquín (m. 1563) llegó de España para organizar la Iglesia en Guatemala, y en 1533 fue confirmado como obispo. Le dedicó especial atención a los indígenas y sus lenguajes, volviéndose particularmente experto en el Quiché, idioma al cual tradujo el Catecismo. A petición suya el padre De Las Casas (1536) estableció en Santiago un convento dominico para la conversión de los nativos. Fueron apoyados dos años más tarde por los padres Zambrano y Dardon, de la Orden de la Merced, quienes establecieron un monasterio de dicha congregación en las misma ciudad. Con estas dos órdenes, trabajando en armonía con los Franciscanos, quienes llegaron en 1541, la conversión de los indígenas se efectuó gradualmente, con los nuevos conversos reunidos en poblados para su mejor gobierno e instrucción. Toda la tribu es cristiana desde entonces, aunque muchos de los antiguos ritos persisten en la vida diaria. Su número actual se aproxima a los 150.000. En los hábitos agrícolas, arquitectura, método literario y producción, ceremonial religioso y cultura en general, los antiguos Quiché recuerdan a los Mayas, sólo con diferencias menores. En sus mitos originarios (como está asentado en el “Popol Vuh”), Gugumatz, la Serpiente Emplumada –equivalente al Quetzalcóatl de los aztecas- le dio forma a la Tierra, y finalmente creó cuatro hombres y cuatro mujeres, quienes se convirtieron en los ancestros de la raza, asignando a cada pareja al mismo tiempo un dios tutelar especial, y cuyo primer deber era producir fuego y luz limpiar el mundo de monstruos malignos, e instituir ceremonias y sacrificios. El “Popol Vuh”, o “Libro Nacional”, el gran monumento literario de los Quiché, es un compendio de sus tradiciones más antiguas transcritas antes de la conquista. La versión actual, evidentemente una copia de un registro más antiguo, fue escrita en lengua Quiché por alguien de la tribu, aparentemente poco antes de la conquista. Llamó primero la atención a través de una traducción en castellano por el padre dominico Francisco Ximénez (c. 1725). En 1861 una traducción más correcta en francés, con el texto original, se publicó en París por el abate Brasseur de Bourbourg. Sobre esta obra dice Brinton: “Este podría ser considerado uno de los más valiosos monumentos de la antigua literatura americana y su sólida autenticidad no puede ser puesta en duda”.
Los mayas destacaron en la agricultura y el comercio, aunque también fueron importantes sus artesanías.
Tenían una vasta cultura. Además de practicar diversas artes, como la pintura, música, escultura y literatura, poseían grandes conocimientos sobre astronomía, aritmética y medicina.
Edificio construido en el período clásico,
destinado para observar los astros.
Estaba formada por los señores (guerreros y sacerdotes), el pueblo llano y los esclavos.
En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad. Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada hecha de piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian cada veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir la evolución de esta cultura.
Templo Tikal, en Petén, Guatemala
Dios de la Tormenta, en Copán, Honduras.
CHICHEN ITZA, en México, obra del
período postclásico.
arte y cultura
.
Les interesaban:
.
Les interesaban:
- La artesanía
- La danza
- La escultura:la escultura maya está constituida principalmente por estelas o grandes bloques de piedra; por paneles o l pidas que se integraran a las construcciones; por mosaicos de piedra colocados sobre los edificios y por obras de barro, entre las que destacan grandes urnas o incensarlos.
- La literatura:Con un completo sistema de escritura, los mayas escribieron obras de diverso contenido de las cuales se conservan inscripciones y algunos códices.
- La pintura:Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica. En ellos se encuentran elocuentes escenas, con frecuencia acompañadas de textos jeroglíficos, que nos informan –en no pocas ocasiones con gran detalle– sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos y el calendario, entre otros asuntos.
- La música: Los mayas utilizaban instrumentos de percusión y de viento, además del canto.“En la antigua civilización Maya, los rituales, ceremonias o fiestas eran acompañados de estos ritmos, cuyos instrumentos para reproducirlos eran a base de barro, madera y hueso. Con esto llegaron a crear Melodías fabulosas que aún se conservan vivas en nuestra era. Aquí les traigo un disco que me encontré por ahí, y que en lo personal disfruto mucho, ya que la música de verdad que es sensacional.
como se divide en simples palabras la civilizacion
Se puede subdividir la historia de la civilización maya en periodos:
Periodo Arcaico
Periodo Pre-clásico
Periodo Clásico : Entre los años 250 y 900, se considera que es en este periodo que los mayas han llegado a sus niveles más altos de desarrollo.
Periodo Post-clásico: En este periodo buena parte de la población se trasladó al norte.
Se puede subdividir la historia de la civilización maya en periodos:
Periodo Arcaico
Periodo Pre-clásico
Periodo Clásico : Entre los años 250 y 900, se considera que es en este periodo que los mayas han llegado a sus niveles más altos de desarrollo.
Periodo Post-clásico: En este periodo buena parte de la población se trasladó al norte.
vestimenta
Con una antigüedad de aproximadamente 3000 años, la civilización maya estuvo circunscripta al territorio del sur-este de México, actuales Guatemala, Honduras y El Salvador, fundamentalmente.
Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus miembros.
Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.
Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.
Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados.
Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.
El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí su exotismo y colorido.
Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don del telar . En tal sentido, los símbolos con que se bordaban los géneros y prendas tenían significación sagrada.
Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto llamado Grana Cochinilla.
En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies.
Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.
Con una antigüedad de aproximadamente 3000 años, la civilización maya estuvo circunscripta al territorio del sur-este de México, actuales Guatemala, Honduras y El Salvador, fundamentalmente.
Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus miembros.
Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.
Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.
Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados.
Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.
El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí su exotismo y colorido.
Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don del telar . En tal sentido, los símbolos con que se bordaban los géneros y prendas tenían significación sagrada.
Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto llamado Grana Cochinilla.
En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies.
Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.
quiero compartiles algo que puedan entender rapidamente sobre esta civilizacion espero les sirva
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.
economia y agricultura
Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una tierra abundante, desde que bajó la productividad de la region de la tierra karstic con una capa de mantillo delgado en la cumbre . para hacer esto fué necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro años.
El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas alto-productivas. Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubiertso con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fué una gran hazaña de la ingenieria Maya, impulsada por una necesidad económica.
Estudios de agricultura y almacenamiento (en chultunes) realizados en Tikal han demostrado el uso continuo del ramón que fue usado para preparar tortillas, panes dulces o una avena espesa. Su importancia dietética ha sido comprobada, el cual tiene un alto nivel proteinico y contenido calórico. También era fácil de preservar para los largos períodos de tiempo, almacenó en chultunes (silos o sitios para el almacenamiento construidos por los antiguos Mayas) dónde no tenía moho solamente de 6.5% contenía de agua. El maíz y frijoles tienden a enmohecerse más rápido que el ramón, debido a su alto contenido de agua. El ramón era un producto ampliamente aceptado, así como el maíz, frijoles, calabaza, pimiento, batata, yuca, jicama y varias plantas medicinales y comestibles. Éstos fueron consumidos ampliamente, mientras fueron surgiendo del entorno en Tikal no era tan hostil como se pensaba y esos otros productos agrícolas debieron de haber sido cultivados en la región, también.
Diariamente los suplementos dietéticos básicos de maíz, los frijoles y ramón incluyeron la carne de animal, pescado, productos del mar, cosechas de la raíz y frutas locales. Esta diversa dieta, junto con productos cultivados a través de ambos sistemas agrícolas extensos e intensivos, enriqueció la subsistencia de la población de Tikal.
Las alianzas políticas, organizadas a través de los matrimonios reales, eran un medio de preservar la paz entre los diferentes sitios pero también estimuló la operación de rutas comerciales establecida entre estos estados de la ciudad. El comercio fluyó de un lugar a otro, cuando estas alianzas aumentaron el grado de interacción entre las diferentes regiones. Esto aumentó la interacción, que a su vez, significaba nuevas rutas comerciales e intercambios de productos. Asi se aseguraban disponibilidad de productos de primera, aún entre sitios distantes. El comercio era una actividad fundamental para los Mayas de Tikal. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que subsecuentemente los tiempos tempranos que el género popular y los materiales crudos circularon a través de Tikal y otros sitios en la región Mundial Maya de los distantes lugares, como Yucatán, el océano pacífico y el Mar caribeño dónde la sal, conchas, caracoles y espinas de mantarraya, mientras la obsidiana, el jade, las plumas del quetzal, el moledor de piedra y otros artículos vinieron de las regiones montañosas guatemaltecas.
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.
economia y agricultura
Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una tierra abundante, desde que bajó la productividad de la region de la tierra karstic con una capa de mantillo delgado en la cumbre . para hacer esto fué necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro años.
El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas alto-productivas. Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubiertso con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fué una gran hazaña de la ingenieria Maya, impulsada por una necesidad económica.
Estudios de agricultura y almacenamiento (en chultunes) realizados en Tikal han demostrado el uso continuo del ramón que fue usado para preparar tortillas, panes dulces o una avena espesa. Su importancia dietética ha sido comprobada, el cual tiene un alto nivel proteinico y contenido calórico. También era fácil de preservar para los largos períodos de tiempo, almacenó en chultunes (silos o sitios para el almacenamiento construidos por los antiguos Mayas) dónde no tenía moho solamente de 6.5% contenía de agua. El maíz y frijoles tienden a enmohecerse más rápido que el ramón, debido a su alto contenido de agua. El ramón era un producto ampliamente aceptado, así como el maíz, frijoles, calabaza, pimiento, batata, yuca, jicama y varias plantas medicinales y comestibles. Éstos fueron consumidos ampliamente, mientras fueron surgiendo del entorno en Tikal no era tan hostil como se pensaba y esos otros productos agrícolas debieron de haber sido cultivados en la región, también.
Diariamente los suplementos dietéticos básicos de maíz, los frijoles y ramón incluyeron la carne de animal, pescado, productos del mar, cosechas de la raíz y frutas locales. Esta diversa dieta, junto con productos cultivados a través de ambos sistemas agrícolas extensos e intensivos, enriqueció la subsistencia de la población de Tikal.
Las alianzas políticas, organizadas a través de los matrimonios reales, eran un medio de preservar la paz entre los diferentes sitios pero también estimuló la operación de rutas comerciales establecida entre estos estados de la ciudad. El comercio fluyó de un lugar a otro, cuando estas alianzas aumentaron el grado de interacción entre las diferentes regiones. Esto aumentó la interacción, que a su vez, significaba nuevas rutas comerciales e intercambios de productos. Asi se aseguraban disponibilidad de productos de primera, aún entre sitios distantes. El comercio era una actividad fundamental para los Mayas de Tikal. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que subsecuentemente los tiempos tempranos que el género popular y los materiales crudos circularon a través de Tikal y otros sitios en la región Mundial Maya de los distantes lugares, como Yucatán, el océano pacífico y el Mar caribeño dónde la sal, conchas, caracoles y espinas de mantarraya, mientras la obsidiana, el jade, las plumas del quetzal, el moledor de piedra y otros artículos vinieron de las regiones montañosas guatemaltecas.
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras, y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá,Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcado y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueólicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá,Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcado y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueólicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
hola les dejo una introduccion hacia el tema Los mayas se originaron en Yucatán aproximadamente hacia el 2.600 A.C, y se volvieron importantes hacia el 250 D.C. en México, El Salvador, Guatemala, el oeste de Honduras y el norte de Belice, de acuerdo con RivieraMaya.ws. Construyeron pirámides, palacios y observatorios, pero carecían de herramientas de metal. Además, los mayas registraron algunas de las primeras observaciones astronómicas que se conocen.
Tumbas
Cuando un miembro de una familia maya moría, se lo enterraba en una tumba simple bajo la casa familiar. Un miembro de una familia acaudalada era enterrado en una tumba con algunos objetos personales, como joyas, alfarería o alimentos. Cada cuerpo se enterraba con un trozo de maíz, que representaba el alimento necesario para el largo viaje al más allá, y una cuenta de piedra se colocaba dentro de la boca para pagar la entrada al paraíso.
Ancestros
Los mayas adoraban a sus antepasados, especialmente los de origen real, ya que creían que ellos se reunirían con los dioses si eran adorados. Los mayas creían que adorar a los antepasados acercaría sus espíritus a los de ellos, y recordar a los ancestros era considerado un acto sagrado en la cultura maya.
Sacrificios humanos
Los mayas sacrificaron humanos a los dioses porque pensaban que ellos sólo se volverían más poderosos si se les ofrecía sangre humana, de modo que quitaban el corazón y dejaban el resto del cuerpo como sacrificio para los dioses. Además, tiraban los cuerpos por barrancos. Cada humano sacrificado al dios de la lluvia era pintado de azul antes de tirar el cuerpo al agua.
Auto-tortura
La gente "dedicada" se auto-torturaba como un sacrificio diario a los dioses, lo cual demuestra cómo algunos mayas eran completamente devotos a satisfacer a sus dioses. Los mayas creían que si no se auto torturaban, crearían un desorden cósmico y caos.
Danzas
Durante los festivales religiosos, los mayas usaban máscaras para lucir como sus dioses y bailaban. Además, a veces bailaban para favorecer las buenas cosechas.
Familia
En la cultura maya, los hijos, padres, abuelos y hasta a veces los bisabuelos vivían juntos. Los hombres de la familia eran agricultores, cazadores y pescadores, mientras que las mujeres hacían ropas, cocinaban, cuidaban a los niños y recogían leña y agua. Las familias vivían en casas llamadas "palapas". Los niños de las familias nobles asistían a la escuela.
Alimentos
Los mayas consumían mucho maíz e incluso tenían un "dios del maíz". Otras cosechas incluían habas, calabazas, pimientos picantes, batatas y aguacates, y también eran apicultores. Las carnes que consumían eran las de conejo, venado, pecaríes y otros animales. La actividad más común entre los mayas era la agricultura, pero también la cría de perros, pavos y patos como alimento.
Ropas
La ropa diaria de los hombres era un taparrabo, que es una tira de tela atada alrededor de las caderas y sobre las piernas. Las mujeres usaban vestidos sueltos hasta los tobillos. Toda la ropa se hacía con algodón y fibras similares, los adornos y accesorios ornaban las ropas de las familias acaudaladas. Las joyas consistían en piedras de jade y conchas. La mayoría de las ropas eran tejidas por las mujeres, y sus diseños estaban inspirados en las colinas, flores, serpientes y otra vida silvestre cercana.
Belleza
Los mayas consideraban que era atractivo tener una frente plana y los ojos juntos. Para lograr este aspecto, moldeaban los cráneos de los niños pequeños para que sus frentes fueran anchas y chatas. La clase noble decoraba sus rostros con joyas.
Juegos
Los mayas jugaban un juego con una pelota hecha de salvia de árbol. Los participantes debían golpear la pelota con los hombros a través de un anillo. El ganador recibía un collar de jade, mientras que el perdedor era llevado a un castillo donde un sumo sacerdote le cortaba la cabeza. Los mayas construyeron enormes canchas para jugar a la pelota. Una de ellas, Chichen Itza, tiene 545 pies de largo por 225 de ancho (163 x 67 metros). La cancha está al aire libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)