CIENCIAS Y ARTES MAYAS
Tenían una vasta cultura. Además de practicar
diversas artes, como la pintura, música, escultura y literatura, poseían grandes
conocimientos sobre astronomía, aritmética y medicina.
Astronomía:
Observaron los movimientos del sol y la luna y de
esos registros hicieron su propio calendario, el cual era casi perfecto, pues
sólo ha una diferencia de un día cada 2148 años. El año maya constaba de 365
días distribuidos en 18 meses de 20 días cada uno, lo cual daba 360 días; los 5
restantes eran considerados como días nefastos. También tenían un calendario
religioso que constaba de 260 días.

Edificio construido en el período clásico,
destinado para
observar los astros.
Aritmética:
Inventaron el cero antes que los hindúes. Su
numeración tenía como base el número 20 (nuestra numeración tiene como base el
10), la unidad era representada por un punto, el cinco era una raya y el signo
era el cero. Los primeros cinco números fueron creados por simple recuento de
los granos de maíz hasta el número 5 representado por una "hilera de maíces".
Medicina:
Se destacaron como dentistas, según investigaciones,
realizaban mutilaciones e incrustaciones dentales empleando jade y un pegamento
magnífico que duraba miles de años, hasta la fecha no se sabe que clase de
pegamento era éste. También practicaron algunas operaciones quirúrgicas y
utilizaban hierbas medicinales.
Literatura:
Lamentablemente muchas de sus obras fueron
destruidas durante la conquista. Unicamente han sobrevido las inscripciones en
piedras (estelas) y muros, así como algunos códices escritos en papel fabricado
con la corteza de árbol de amate. Entre los códices que aún existen podemos
mencionar: El Dresdiano (proveniente de Tikal); el Peresiano, y el Trocortesiano
(originarios de México). El Dresdiano se llama así porque el original se
encuentra en la ciudad alemana de Dresde. El Peresiano en París y el
Trocortesiano en Madrid. Entre otras obras literarias de los mayas clásicos se
encuentran los libros del Chilam Balam que contienen poemas mayas.
Pintura:
Fue donde mejor se destacaron. Pintaban sobre muros
estucados, como los que se encuentran en las ciudades de Chichén Itzá y
Bonampak, ambas en México. También pintaban sobre pieles y objetos de archilla.
En esta pinturas se apreciaban escenas guerreras y religiosas. Gracias a estas
pinturas se pudo analizar como eran los antiguos mayas.
Música:
Sus manifestaciones musicales generalmente eran
religiosas, guerreras o amorosas. Utilizaban el tun, la chirimia, los tambores,
caracoles, cuernos y caparazones de tortuga, las trompetas y marimbas, las que
más tarde usaron los Quichés.
Escultura:
Fueron verdaderos maestros en la escultura y
arquitectura. Prueba de ello son los maravillosos templos y esculturas que
podemos apreciar en las zonas arqueológicas y en los museos. Se valían
únicamente de instrumentos de piedra pulida y de su propia fuerza, ya que en su
tiempo no existían las bestias de carga, el hierro y el uso de la rueda. Le
escultura se inició en madera y posteriormente evolucionó a la piedra caliza que
abundaba en esos lugares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario